martes, 11 de diciembre de 2012

UN DUELO A 300 KM/H

Ha sido un campeonato luchado y decidido, prácticamente, en la última curva, aunque su finalización fuese un tanto aguada por el uso de safety car. Pero ha reunido todos los ingredientes de los grandes campeonatos de la historia; las luchas Prost-Mansell, las luchas Andretti-Lauda, las míticas de Prost-Senna, las que hicieron vibrar a los amantes de este deporte. Ahora, que en España todo el  mundo sabe de Fórmula 1 más que nadie y que parece que es un deporte nacional, superior al fútbol, nos quedamos pegados al televisor viendo las andanzas de Fernando Alonso y sale a pasear nuestro ardor patrio (que se echa de menos en otras facetas de la vida), no estamos contentos con que el triunfo, por tercer año consecutivo, se lo lleve este chico de Alemania, con pinta de nibelungo y nos chafe, un año más, una celebración nacional. Cuando todos nos frotábamos las manos en el fichaje de Alonso por Ferrari, pensando que los títulos caerían cual fruta madura, resulta que aparece una empresa de bebidas isotónicas, con un ingeniero harto pillín (Newey), un coche con motor ¡¡¡RENAULT!!! y no hace sino dejarnos con el sabor amargo del segundo puesto. Y sale a relucir lo mejor de nuestro repertorio, que si Vettel tiene una flor, que si los comisarios no ven una bandera amarilla, que si Grosjean saltó sobre Alonso a propósito, etc... todo para tapar lo que es imposible de lograr, el que gana lo hace porque suma más puntos que nadie y punto. Que  Fernando Alonso es el mejor piloto de la parrilla no lo niega nadie y menos sus propios compañeros y rivales, que lo han dicho por activa y por pasiva. Pero de eso a no valorar que el alemán ha ganado tres campeonatos consecutivos porque tiene talento, media un abismo. Aquí, que durante años no nos hemos jalado un rosco en deporte ahora somos el ombligo del mundo y los demás no tienen derecho ni al agua. Y de ello tienen mucha culpa esta última hornada de comentaristas deportivos que lo único de lo que pueden  presumir es de ser unos hooligans con un micrófono o una pluma en la mano. No han dado una patada a un bote en su vida, ni saben de coches más que meter marchas automáticamente y se dedican a pontificar sobre lo humano y lo divino, o sea gente como Lobato, que debe tener alguna cualidad que a mí se me escapa, pero que ha logrado que las carreras las vea en la tele con la voz apagada.
Lo que tenemos que hacer es disfrutar de las carreras y valorar lo que hacen todos los tipos que se ponen a correr a 250 km/h y toman las curvas como si no existiesen, que se juegan todo o nada en un cambio de neumáticos de 7 segundos o menos, ayudados por un equipo de ingenieros que no son precisamente los últimos de cada promoción. Pidamos a Ferrari, que de una vez por todas le ponga a Alonso un coche a medida de su historia y potencial, que sean un poco más espabilados en la estrategia y copien (si pueden) al chico listo de Red Bull, que se saca un año sí y otro también, conejos de su chistera mecánica para que sus coches no corran, vuelen.
Afortunadamente quedan más duelos Alonso-Vettel y ya sonreiremos. SEGURO. 

martes, 27 de noviembre de 2012

EL TIGRE DE CHAMBERÍ

UN GENIO DEL HUMOR


Salió en televisión con un impecable chaqué, puso una mesa y mantel blanco, sacó una manzana, un cuchillo y se puso a comérsela tranquilamente. Al acabar se marchó, dejando estupefacto a todo el personal. Al día siguiente los periódicos y televisiones de varios países echaban humo, no paraban de hablar sobre el "summun"del humor absurdo, de un tipo que podía compararse con los grandes: Bob Hope, Walter Mathau..., pero no era más que un castizo madrileño con un sublime talento para hacer reír. Se llamaba Ignacio Fernández Sánchez, pero para  el mundo era:  TONY LEBLANC. Ya prometía desde sus nacimiento, lo hizo en pleno Museo del Prado, junto a los tapices del genial Goya. Pasó por todas las profesiones que uno puede imaginar, fue boxeador, futbolista, pero sobre todo fue un GENIO DEL HUMOR. Compañero de quinta de tipos como José Luis Ozores, Manolo Gómez Bur, D. Pepe Isbert, Antonio Garisa, Juanito Navarro, gente que sorteaba la censura con un humor tan fino y tan hábil que permitía mostrar humorísticamente las penurias y miserias de un país en blanco y negro. Fue el galán cómico por excelencia, geniales sus películas junto a Concha Velasco, un rey en la revista, bien junto a Celia Gámez o a Nati Mistral, su interpretación de tonto que da el timo  de la estampita puede quedar en los anales del cine. Si llega a nacer en Idaho o Montana, no se hubiera ido de este mundo sin un Oscar debajo del brazo. 
Su vida no fue fácil ni mucho menos, afortunadamente este país le reconoció su valía en forma de premios y condecoraciones del mundo del cine, sus últimas apariciones en la serie Cuéntame o en la saga Torrente permitió que se diera a conocer a las nuevas generaciones. Ha aguantado 90 años de vida plena y sencilla, ahora el Cielo puede disfrutar en primera persona y en directo de su humor, de su picardía, que tengan cuidado los que allí viven, les puede pegar el timo del tocomocho o de la estampita, poner una cara de paleto que no se puede aguantar,  con una facilidad asombrosa y encima se reirán.
¡ QUÉ GRANDE TONY !

lunes, 26 de noviembre de 2012

LAS RISAS DE MI INFANCIA



Fueron una parte maravillosa de mi niñez y primeros años de adolescencia. Cuando nuestra mayor ilusión al salir del cole era jugar al fútbol, llegaron del otro lado del charco y cambiaron nuestro hábitos, ya no queríamos el balón, queríamos llegara casa, encender la tele, coger el pan y la tableta de chocolate y esperar la pregunta mágica: "¿cómo están ustedes?", seguida de un ruidoso grito de: "bieeeeennn...", para esperar de nuevo la pregunta con la misma respuesta, así hasta que LOS PAYASOS DE LA TELE comenzaban su programa que tenía hechizados a todos aquellos que hoy peinamos canas (con suerte) o estamos sin pelo (la mayoría).
Era un humor de payasos de niños, de risas sinceras, de trastadas como las que hacíamos en nuestras pandillas; embadurnar la cara, que se caiga agua al abrir una puerta, de hablar palabras ininteligibles, pero comprensibles, de enfollonar la cosa más simple; eramos niños...Y qué decir de sus canciones: la Gallina Turuleta, el cochecito, el inevitable Hola Don Pepito-Hola Don José, Susanita tiene un ratón, etc... canciones que hoy se saben todos nuestros hijos y que los mayores cantamos con la misma ilusión que hace 40 años. La familia Aragón hizo las delicias de una generación entera de niños y niñas españoles en blanco y negro, pero con miles de colores en su imaginación. Elevaron la profesión de PAYASO a las más altas cotas de la profesionalidad y la respetabilidad, con una sencillez admirable.
Desgraciadamente las risas se cortaron pronto, Fofó murió en 1976 y ya nada fue igual. Gaby, nos dejó a mediados de los 90 y estos últimos días ha fallecido Miliki; sólo Fofito aguanta con muchos problemas.
Una parte de nuestras risas infantiles se han ido con ellos, una parte de nuestra niñez se ha quedado huérfana, ya no estamos bien. El circo, tal y como era en su origen va muriendo, pero su legado, sus huellas de zapatones grandes y camisolas rojas seguirá con nosotros y nos emocionaremos cada vez que en las reposiciones veamos sus actuaciones. No es añoranza, es alegría por haber tenido la enorme suerte de disfrutar de su mágica y sincera sonrisa. Estoy seguro que allá, en el Cielo, estarán explicando como se aprende la tabla de multiplicar del nueve. Y seguro que Dios se echará sus buenas carcajadas con ellos.
¡HASTA SIEMPRE MIS PAYASOS!

lunes, 17 de septiembre de 2012


 
 
¿ESO ES REFORMA LABORAL?


Ha sido una batalla entre las dos regionales autonómicas más poderosas de este país: Madrid y Cataluña. Todo por el nuevo rey Midas, Sheldon Adelson, que promete unas inversiones millonarias y no se sabe cuántos puestos de trabajo a cambio de hacer la vista gorda o mirar hacia otro lado en ciertas leyes. Al final los madrileños se han llevado el gato al agua y el magnate americano va a colocar su putiferio en una localidad madrileña a determinar y por lo que varias están dispuestas a venderse al diablo con tal de quedarse con el rimbombante EURO LAS VEGAS. De poco o nada vale que el tal Adelson sea investigado en su propio país por soborno y evasión de capitales, de que las condiciones laborales de sus empleados sean cuestionadas… en CHINA, que como todo el mundo sabe es un paraíso laboral.  Lo de los políticos españoles ya se pasó de la raya hace tiempo, pero son capaces de seguir impresionando a todos. En Cataluña, como niños que se han quedado sin juguete ponen morrito y  se sacan de la manga un complejo llamado Barcelona WORD, una especie de Parques Reunidos Ruinosos S.A. y cuyo principal valedor es Enrique Bañuelos, otro angelito de los pelotazos inmobiliarios  y del que en Brasil nos pueden hablar de su vida y milagros. ¡Por favor!

Porque no ponen tanto interés en traer en las mismas condiciones a empresas de tecnología punta, que se acerquen a Silicon Valley y vendan España como el lugar ideal para que traigan sus franquicias, ofrezcan todas la facilidades legales que ofrecen al tal Adelson, porque la mano de obra la tenemos, gente suficientemente preparada y con ganas de trabajar y descubrir nuevos productos que supongan una ayuda a la sociedad.

Y que venga nuestro Gobierno y diga que esa sí es resultado de una reforma laboral que nos retraído cerca de 30 años en derechos y nos ha devuelto a las cavernas de era industrial, cuando el ser humano era un simple instrumento de producción, como una fresadora y que afortunadamente ya solo era parte del pasado. No señores ministros, lo de Sheldon Adelson no se debe a su hilarante reforma laboral, sino a algo mucho más primitivo del ser humano, la codicia.
"ni, nis"
En una obra de teatro cuyo título es: "el demonio dijo no", se produce una conversación entre los protagonistas; por una parte el propio demonio con forma de un hombre y por otro el de una mujer, que es la protagonista; ésta le dice: "bueno, pero tú inventaste la mentira"; a lo que el diablo responde: "vale, pero el ser humano inventó la estadística".  Es una curiosa metáfora de la vida actual, estamos llenos de estudios, estadísiticas, ensayos,... todos con más o menos buena voluntad, pero que tratan de ayudarnos a entender porqué se producen ciertas normas de funcionamiento humano. Uno de los últimos que han salido a la luz se refiere al número de jóvenes españoles que ni estudian ni trabajan, los llamados "ni,nis".  y claro que resultado ha sido estremecedor, la cosa ronda el 25% total de jóvenes y poniéndonos en los lugares de cabeza europeos,  a la altura de países como Bulgaria, Italia o Grecia, es decir los países "punteros" de esta alicaída Europa. No se ha tardado en poner el grito en el cielo y todos a rasgarse las vestiduras, los poderes públicos porque esto significa un fracaso de no se que programa educativo, los padres porque es una realidad que viven en sus carnes, los propios interesados porque dicen no encuentran razones para invertir esta tendencia. Es decir entre todos la mataron y ella sola se murió. Sobre la base piramidal española esto supone que unos 820.000 jóvenes de edades entre 18 y 24 años pertenecen a este  grupo. Y menos mal que una buena parte de jóvenes que abandonaron los estudios en la época de bonanza, al quedarse en el paro se volvieron a cursos de formación y educación, según un informe de Cedefop. El Gobierno actual, en un intento de parar esta sangría trata de poner en marcha una nueva FP con la reforma laboral para conseguir contratos de formación hasta los 30 años, alternado estudios y trabajo. Cualquier especialista consultado ya ha dicho que esto no resuelve el problema, ni siquiera lo aborda, es una mala copia de lo que se hace en Alemania. Si este propio Gobierno que pone en marcha esto, que recorta en educación, no digamos ya en investigación o en innovación, quiere sacar de atolladero a esta juventud con dosis de una medicina que no cura el mal, acaso lo alivia. No es lo más adecuado. ¿Dónde están las empresas?, si esas mismas que ofrecieron el oro y el moro a estos jóvenes para trabajar a precios desorbitados y no se preocuparon de su formación y que ahora están abusando de las facilidades de las últimas reformas laborales ofreciendo, con usura,  sueldos míseros a gente muy preparada. Y ¿dónde está la sociedad como conjunto? Porque y,  esta pregunta queda en el aire, ¿cómo hemos llegado a esta situación? ¿qué parte de culpabilidad tenemos todos, en conjunto, de este problema? Se corre el riesgo de meter a TODOS LOS JÓVENES  en el mismo saco, se hace una radiografía general de la juventud española que no está representada en las estadísticas, porque como grupo es muy heterogéneo y en absoluto uniforme, detrás de cada número hay una vida, no se habla de los que estudian o trabajan, de los que hacen ambas cosas, de aquellos que deben marcharse por falta de oportunidades y suponen una sangría humana, laboral, económica y social para el país para lo que nadie pone remedio. Las estadísticas están muy bien para una radiografía, pero no solucionan las enfermedad, para eso hace falta ideas, proyectos y lo que es más importante: ganas.

domingo, 9 de septiembre de 2012






EL EJEMPLO A SEGUIR

La actuación de los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 ha dejado bastante que desear, vamos que ha sido más bien flojita. Y eso a pesar de que en ciertos foros y estamentos públicos se ha tratado de minimizar este hecho, menos mal que la sección femenina nos ha salvado con su actuación de algo que podría definirse como desastrosa. La magnífica actuación de nuestras mujeres y su conquista de medallas significa el despegue de la mujer y el deporte femenino de una vez por todas. Por otra parte esto no es más que el reflejo de la situación general del país y del deporte español en particular, todo muy centrado en el futbol, algo en el baloncesto y los éxitos individuales de Nadal, Alonso, los de las motos y alguna cosa más aislada, pero sin planteamiento institucional, mucho menos universitario y bastante poco popular, a pesar de que se ve a mucha gente corriendo por los parques españoles.

Pero vienen ahora los Juegos Paralímpicos y aquí la cosa cambia, en este apartado España es una potencia, no suficientemente reconocida en nuestro propio país y para ello no hay más que ver el índice de cobertura mediática que se da a los mismos. Si este país tiene el futuro que algunos pensamos que sí tiene debe verse reflejado en el esfuerzo, la dedicación, el valor y la superación de estos hombres y mujeres que lejos de rendirse ante sus adversidades psíquicas o físicas son capaces todos los días de ponerse un chándal y de superar sus limitaciones, no tanto para ganar o lograr éxitos, sino para demostrarse a sí mismos  y a los demás de que si se quiere se puede.

Todos y todas merecen un reconocimiento pero quiero centrarme en la abanderada del equipo español y nadadora TERESA PERALES, que ha logrado como quién no quiere la cosa 22 medallas en la piscina y que igualan al mítico Michael Phelps. Seguro que cuando el tiburón de Baltimore se entere no le dolerán prendas en reconocer a esta mujer y sus gestas. Que además siempre está con una sonrisa en su cara y es toda una señora mamá, demostración palpable de las mejores virtudes que la raza humana atesora como tal y que esta crisis brutal parece esconder. Ahora están en prime time mediático, en cuanto se acaben los Juegos volverán a estar solos con los suyos y ya no serán noticia, aprovechemos estos días para contagiarnos con su esfuerzo.

Como españoles debemos sentirnos orgullosos de nuestros representantes Paralímpicos y como humanos no podemos menos que sentirnos admirados por sus logros. En la antigua Grecia y el Juegos Olímpicos se daba una corona de laurel a los vencedores, por tanto es necesario mucho laurel para premiar a todos los participantes en estos Juegos.



UNA PLATA DORADA


Tenían una cara muy compungida  en la entrega de medallas, pero con el paso del tiempo se darán cuenta de lo que han logrado.  Su gran objetivo era la medalla de oro y plata puede sonar a cierto fracaso, pero en la retina de los aficionados queda una final (una más memorable), que llevó a un magnífico equipo de NBA norteamericano, un palmo por debajo del mítico DREAM TEAM 92, al límite de sus posibilidades, al límite de lo que tipos como Bryant, Durant, LeBron, Paul, etc… eran capaces de lograr. Incluso hubo momentos en los que los norteamericanos tenían cara de susto, podían PERDER !!!.

Hombre un poco de ayudita no hubiera venido mal, un alero de 2,05 que reboteara y enchufara triples como quién duerme, un base que no fuera Llull y llevara un tempo de partido adecuado en el momento preciso (Calderón en el banquillo), un entrenador que supiera leer el partido y tuviera algo más que la jugada puño abajo,…  pequeños detalles técnicos que hubieran apretado el partido un poco más aún y hubiese permitido llevar a la última posesión en un todo o nada.

Pero la ilusión que durante estos últimos años ha creado este grupo de jugadores, que se ganaron con todo merecimiento el sobrenombre de ÑBA ha llevado al baloncesto a la primera plana y charlar sobre ellos a gente que no tiene nada que ver con este juego y pudiera competir de tú a tú con la selección de futbol que son campeones del mundo.

Estos éxitos se echarán de menos en unos pocos años cuando su ciclo termine y aunque el relevo sea ilusionante no se podrá olvidar a Navarro, Pau, Reyes, Calderón y los ya retirados Jiménez, Berni, … un grupo impresionante al que por mi parte solo me queda darles las gracias por lo que he podido disfrutar con este magnífico deporte.

lunes, 27 de agosto de 2012



NO PESTAÑEAR O NO SE VE

Es el hombre más rápido de la historia, corre tan deprisa que si uno mira hacia otro lado un momento puede no enterarse de nada. Casi le pueden poner una multa por exceso de velocidad en la pista, es adorado por la multitud, es simpático, cachondo, juerguista y… jamaicano, es Usain Bolt, el hijo del viento. Un hombre capaz de sentar frente al televisor a tanta gente como un clásico de futbol, solo para verle dar esas zancadas tan largas, tan elegantes que parece no tocar el suelo, de verlo ganar casi insultando a sus rivales y de verle sonreír como quién no ha hecho nada. Recordman de 100 metros y de 200 metros, su presencia en los Juegos de Londres era una incógnita, se había clasificado 2º en los Trails jamaicanos, parecía que no llegaba en su mejor forma, pero fue aparecer en la pista y cualquier atisbo de duda quedó despejado, no había nada que hacer para sus rivales, Usain quería ser leyenda y ¡vaya si lo ha conseguido!  Pero lo que llama la atención de este tío es su forma de ser, de actuar, de filosofía de vida, de no tomarse tan en serio lo que hace y de disfrutar a tope. Siempre una sonrisa, un gesto gracioso a la cámara, frente a la tensión más o menos contenida de sus rivales, pero esa mirada fija en el horizonte, en la meta, una mirada escrutadora y felina a su alrededor como queriendo decir: “ lo siento chicos, pero corréis por la segunda plaza, la primera tiene dueño “. Espero que aguante unos años más y en los próximos Juegos Olímpicos volvamos a detenernos frente al televisor, sin pestañear o no lo veremos.

Tremendo el detalle de la entrevista con la periodista española, parando la misma y obligar a escuchar el himno de alguien que había ganado. Respeto por el vencedor y respeto al país que representa, un ejemplo que quizá en la piel de toro hispana no está muy arraigado.

¡ ERES GRANDE USAIN BOLT !

 
 
 
 
 
¡ PELIGRO, TIBURÓN EN EL AGUA !

 

Siempre en los Juegos Olímpicos aparecen nombres que traspasan la noche de los tiempos. En estos de Londres 2012 varios han sido los que cumplen ese requisito. Sin duda alguna uno de ellos es l Michael Phelps, el tiburón de Baltimore. Después de todas sus participaciones en unos Juegos va a terminar con la formidable cifra de 22 medallas, 18 de ellas de oro. Una hazaña y unos logros solo permitido a los elegidos. Y aún había gente (periodistas) que ponían pegas a sus logros, que si llegaba bajo de forma, que si tenía ya 27 años, que si ya no entrenaba,… excusas, una vez e n el agua solo se podía admirar su forma de nadar, sus giros, su impresionante figura de brazos y piernas tan largos y tan esculpidos al agua que parecía no tener que hacer esfuerzo para flotar   en la piscina. Su mirada de concentración al tirarse a competir impresionaba a sus rivales y si algunos le han batido deben sentirse unos auténticos privilegiados, orgullosos de decir: “yo batí al Tiburón”.

Se marcha con el mayor número de medallas conseguidas en los Juegos, un record muy difícil para las generaciones futuras, un admiración de todos sus rivales y un ídolo para aquellos que aman el deporte como  símbolo de esfuerzo individual  y de búsqueda de la gloria. Solo los más grandes quedan en el recuerdo y Michael Phelps es uno de ellos. Dentro de muchos años seguirán siendo recordadas sus hazañas, sus gestas, sus tiempos y sus medallas. Las piscinas ya serán un lugar más tranquilo, ya no hay un Tiburón por ellas.