lunes, 22 de septiembre de 2014

SCOTLAND FOREVER


Ha estado Europa, y sus dirigentes principalmente, con la mano  en el papel higiénico a cuenta del referéndum de los escoceses que pretendían separarse de Reino Unido y ser un país independiente. La cosa fue una ocurrencia del primer inglés, David Cameron , que un buen día dijo que dejaba a los escoses decidir su destino. Lo que al principio parecía un tazita de té muy british para relajarse se convirtió, con el tiempo, en un terremoto que amenazaba con abrir la caja de Pandora europea. La inteligente acción de los independentistas liderados por Salmond y la penosa reacción miope  de Cameron  ha estado a punto de montar un guirigay  de no te menees. Al final han sido once puntos de ventaja del no, pero el susto no lo quita nadie. Solo cuando el mundo financiero tomó cartas en el asunto con un apoyo decidido al "no" y una serie de sutiles advertencias de lo que podría ocurrir si salía el "sí", se aclaró el panorama. Pero aquí se han quedado retales que ya veremos como se cosen.
Es históricamente innegable que la filia que se tienen escoceses e ingleses ha sido fuente de conflicto permanente (Braveheart - Wallace) y que durante siglos Escocia fue independiente y que sólo desde hace 300 años están unidos, a golpe militar. Pero también es cierto que la Guardia Real es escocesa, que los gaiteros también lo son y que el mejor James Bond (Sean Conery, independentista de pro) trabaja al servicio de Su Majestad. Una duda que queda es que hubiera votado el monstruo de lago Ness si le hubieran preguntado.  ¡Hombre no toquen ciertas cosas, que las carga el diablo!
Pero lo que más ha llamado la atención ha sido la forma, típicamente escocesa, de celebrar el resultado. En los pub,con una jarra de cerveza o copa de whisky escocés en la mano, sin algaradas, sin revanchismos, unos lloraban y otros reían, pero nada de despreciar y humillar al derrotado. Una lección para otros lugares (España) de cómo se deben hacer, libremente, las cosas. ¡Ay, lo que tenemos que aprender!

jueves, 18 de septiembre de 2014

¡¡¡¡ BASKET !!!


Venían con cara de corderitos,  los analistas decían que era un equipo C, los buenos por unas u otras causas se habían quedado en casita descansando. Pero desde el primer partido se pusieron a demostrar que en este deporte todavía hay clases. Empezaron a sacar su rodillo sin dar descanso a sus rivales, sin bajar el pistón ni un solo minuto en los partidos, 40 minutos de velocidad de acción y defensa, todo un lujo para el espectador imparcial. Y en la final, una exhibición de cómo se debe jugar a este deporte, tanto a nivel individual como colectivo, un clinic para aprender y enseñar a los niños que quieran ser algo en el basket. La selección USA, esos que todo el mundo decían que eran batibles, lograron una media de victorias de más de 34 puntos de media, despachando en la final a Serbia por 129-92 ¡¡¡37 puntos!!! y eso que empezaron  con parcial de 5-13 en el primer cuarto. Cuentan que si la final hubiese sido con España... mejor no haberlo comprobado. Nos hubieran ganado fácil, no por paliza, pero fácil y no olvidemos que nos  tenían ganas. 
Con una media de edad de poco más de 24 años, el futuro (y el presente NBA) es suyo y me temo que el futuro internacional es todavía más luminoso, porque no se ve a una selección capaz de recolectar tal cantidad de talento a corto y medio plazo. Irving, Curry, Davis, Faried, Thompson, Harden,...ya nos suenan en el momento actual y estaremos unos cuantos años hablando de ellos. 
No se si es comparable al Dream Team de Barcelona 92, pero muy, muy cerca se queda de ellos. Físico, músculo, velocidad, dinamismo y... talento. Esto último a raudales. 
Mención especial para Coach K, Myke Kryzewski. Alguien capaz de aglutinar egos, de poner a todos en camino al mismo objetivo, de exprimir, individual y colectivamente,  a un grupo de jugadores totalmente dispersos. Sin aspavientos, con mano de hierro y guante de seda (educado en West Point), dominando solo con la mirada, pidiendo los tiempos muertos justos y en el momento adecuado, diciendo lo esencial y dejando fluir el talento a su disposición con precisión quirúrgica. Y los entrenamientos... ¡hay amigo! son entrenamientos, no paseítos, allí se suda y allí solo opina uno, Coach K y sus ayudantes. Punto. Profesionalidad.  Fuera de ahí que hagan lo que quieran, pero bajo su mando a exprimirse y sin rechistar.
Eso es un líder.
Hace 22 años, en Barcelona nos ilusionó el Dream Team de Magic, Jordan, Bird... en este recién finalizado Mundobasket nos han impresionado sus herederos. ¡Qué suerte hemos tenido los españoles de haberles tenido aquí!

lunes, 15 de septiembre de 2014

ANGOLAZO FRANCÉS
Y
BALONCESTO



Fue en las Olimpiadas de 1992 cuando España acuñó el término "angolazo", como consecuencia del batacazo en forma de derrota que la selección de baloncesto tuvo frente a la de Angola. Fue memorable, ni se les conocía a los africanos, pero dirigidos por un tal Conçeiçao nos dieron un repaso que todavía escuece en la historia deportiva.
En este Mundial de baloncesto todos (TODOS), nos las prometíamos muy felices. Jugar en casa da ventaja, el equipo era de toda garantía, tíos  curtidos en mil batallas y con talento a raudales, los americanos que no traían un equipo que metiera miedo; vamos que estaba chupado, íbamos allegara la final con la gorra y, de una vez por todas, a los yanquis les caería la del pulpo. Y la cosa empezó a lo grande, buenas palizas a Irán, Egipto, victorias inapelables frente a Brasil, Francia y Serbia... todo rodaba sobre ruedas. No nos dábamos cuenta de que había algunos pinchazos en las ruedas del equipo hispano. Una rotaciones muy raras, uso abusivo de jugadores clave, mientras otras estaban de miranda sin aportar nada, excesiva dependencia del juego interior,  una cierta relajación en los entrenamientos y concentración, un entrenador que demostraba un supina ignorancia de como gestionar un equipo,.... Se ganó a Senegal en el cruce de octavos, sin alardes y empezando a demostrar que no era oro todo lo que relucía y que ciertas actitudes de jugadores no guardaban consonancia con la visión idílica que se presumía. Y entonces llegó Francia... y sencillamente aquello fue una pesadilla. En toda la historia de los junior de oro jamás se había visto un partido tan anárquico, tan desastroso y tan penoso como éste. Los franceses, que se conocían el juego español de memoria, trabajaron el partido a tope, cosa que no ocurrió con los nuestros. Pau Gasol se lesionó y no estaba al 100%, su hermano Marc se fue al nacimiento de su hija, con lo que estuvo dos sías sin dormir y sin entrenar, mientra el resto se dedicó a actos promocionales y a no valorar adecuadamente el partido. Y ocurrió lo ocurrió, los franceses nos dejaron en ¡¡¡52 puntos!!!, y eso sin grandes alardes, solo aprovechando el torrijón hispano. Sin ninguna capacidad de reacción , ni en la pista, ni mucho menos en el banquillo, donde el francés Collet le dió un clinic a Orenga de cómo preparar un partido a vida o muerte. Una auténtica incredulidad recorrió a los espectadores viendo el partido. ¿Cómo había ocurrido eso? Y se han destapado la lucha de egos dentro del equipo, de la nula influencia de Orenga, del poco espíritu de trabajo existente, de poca capacidad táctica, más allá del juego de pivot y pick and roll, de la escasa aportación de Claver (un expediente X), de Reyes o de Abrines, de nuestra falta de tiro exterior, de nuestra ausencia de "3" alto... cosas que se sabían, pero que hasta la fecha habían quedado difuminadas porque creíamos que estos chicos y en casa eran invencibles. Nos ha faltado humildad, aparte de talento y nos ha sobrado soberbia. Ahora a rasgarse las vestiduras y decir que la decía yo, hay que tomar medidas radicales, etc...en este blog ya se advirtió con anterioridad que se debería valorar adecuadamente las medallas de plata y bronce conseguidas, porque esto podría ocurrir. El futuro es complicado, los años no pasan en balde y esta generación puede haber tenido un canto de cisne, amargo, injusto, pero inapelable.
Analicemos ahora a los integrantes del equipo.
PAU GASOL: el mejor, pero no llegó en las mejores condiciones físicas al partido clave y se notó. En primera fase debió descansar más y jugar menos, no era necesario engordar estadísticas. De los que le dolió la derrota, no la esperaba ni en la forma ni en el fondo. Su futuro una incógnita.
MARC GASOL: de más a menos, el partido contra Francia no debió jugarlo, no estaba ni física ni mentalmente preparado. Da la sensación de "mandar" demasiado en la banda
NAVARRO: de menos a más, cuando no entra su tiro exterior los problemas crecen. Individualista contra Francia, hubo momentos en los que estaba desesperado y quería resolver solo. Otra incógnita para el futuro.
CALDERÓN, RICKY, CHACHO RODRÍGUEZ: no se les supo sacar su máximo rendimiento a sus cualidades. Jugaban juntos, o de aleros y, a veces, se estorbaban. El Chacho si no es corriendo no entiende este deporte, en estático es muy limitado. Si Calderón es base de Dallas o Knicks, ¿porqué no jugó los minutos decisivos contra Francia? No entendió su rol en el equipo. Cuidado con Ricky, su juego puede llegar a ser intrascendente.
REYES, IBAKA: no había jugadas preparadas para ellos y  tenían que buscarse las habichuelas por su cuenta. Ibaka totalmente desaprovechado, no acabó muy contento con las rotaciones. No salir ni un solo segundo Reyes a jugar contra Francia, de juzgado de guardia.
LLULL, RUDY: en ciertos momentos se sabe porqué el segundo se vino de NBA. Con su tiro, tampoco dió la sensación de que hubiera jugadas preparadas para aprovecharlo. El primero pone intensidad y lucha, pero no tiene estatura para enfrentarse a aleros de más de 2 metros. No sabe si es base, alero, escolta...
CLAVER, ABRINES: sigo sin saber porqué fue el primero y sigo sin saber si es alero, ala-pivot o medio estorbo. Que tiene sangre de horchata, estoy seguro. Abrines demostró merecer más minutos y en el futuro los tendrá, sin ninguna duda. 
ORENGA: aunque pueda parecer el gran culpable y quizá lo sea, la culpabilidad hay que repartirla entre todos. Pero su falta de carisma, sus limitaciones tácticas, su compadreo con algunos jugadores y su nula capacidad de reacción lo eliminan para el futuro. Su actuación frente a Francia fue patética. No es ningún secreto que hay jugadores muy descontentos con su gestión, mantenerle sería peligroso. 
De todas formas, quiero agradecer a esta generación extraordinaria los  14 años más formidables de baloncesto que, como selección, jamás ha tenido (y quizá no vuelva tener) España.

¡¡¡ GRACIAS !!!

jueves, 11 de septiembre de 2014

UN TIBURÓN FINANCIERO



Fue una noticia sorprendente, porque nadie esperaba tan dramático desenlace. El fallecimiento de Emilio Botín, presidente del grupo Santander, ha conmocionado a todo el espectro financiero, político, empresarial y social de España y de buena parte del planeta.
Con 79 años parecía pleno de vitalidad y energía, pero un fulminante infarto lo ha colocado como al resto de los mortales. No se puede negar su brutal influencia no solo en el mundo de la banca, sino de la política y la sociedad en general. 
Heredero de un banco de provincias o regional, lo convirtió con el paso de los años y de una magnífica gestión empresarial en un referente mundial. Pionero de acciones financieras que lograron hacer saltar a la banca hispana de un cortijo de señoritos a convertirse en unos negocios rentables y serios, con amplia repercusión nacional  e internacional. Ejemplo de tiburón financiero con gran responsabilidad social, Botín cambió las reglas del juego para hacerlo ganador y que sirviera de espejo a otras actividades. Probablemente cometiera errores, como ser humano, pero deja una herencia envidiable en todos los aspectos. Algunos decían estos últimos años que era el verdadero poder en la sombra de España y que nada se hacía, en temas financieros, sin que diera su opinión o visto bueno. Puede ser verdad o no, pero no se niega su enorme influencia y sus declaraciones eran seguidas con lupa por los que mandan. Desde luego su figura quedará como la de un gigante con gran visión y valentía en sus decisiones. Guste o no, un ejemplo a seguir para todo aquel que piense en como dirigir un negocio. En la presente crisis, su banco supo nadar y guardar la ropa, como resultado de la precisión de su Presidente en años anteriores.
Ahora ese legado queda en manos de su hija, Ana Patricia, mujer preparada desde su más tierna infancia para este reto y  que conoce perfectamente este mundo, con una gran reputación ganada en diversas responsabilidades dentro del grupo. Ha  tenido al mejor maestro. 
Descanse en paz. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

OTRA FIERA HISPANA



De un tiempo a esta parte el deporte español está de dulce y en su versión femenina es que se salen, oiga. Si este verano, no muy caluroso, nos ha calentado con las chicas de natación (Mireia Belmonte a la cabeza) y el salto de Ruth Beitia que pareció levitar en el aire, ahora se apunta una muchacha onubense que ha puesto en el mapa un deporte muy, muy minoritario, pero que tiene su miga: el badminton. Lo poco que se sabía es que era un tema de asiáticos, gente con una agilidad y una explosión de juego tremenda y que a nosotros nos sonaba lejano. Diría incluso, algo "cool", porque en algunos colegios españoles se usaba para clases de gimnasia. Pero aparece la fiera Carolina Marín y, de repente, Ronaldo y Messi pasan un ratito a segundo plano. Durante unos días los deportes hablaban de una española que la estaba liando en el Mundial de Badminton y que olía a que se podía armar una buena, que las asiáticas una tras otra iban cayendo como fruta madura ante el vendaval andaluz.  Y digo lo de fiera con cariño pero con motivo. ¿Se fijaron en la mirada de Carolina cuando las cosas se ponían feas? Era la mirada del tigre cuando caza a su presa. La china de la final, Li.Ning ¡¡¡uf!!!, campeona olímpica y nº 1 del mundo, es que no sabía donde meterse; la pista se le quedaba pequeña o Carolina era muy grande, porque llegaba a bolas increíbles y luego colocaba tantos en lugares imposibles, además de hacerla sudar tinta con algunos juegos larguísimos que a la china se le hacían eternos. Y  esos gritos de rabia y fuerza...La rival no estaba preparada para esto, todavía no sabía lo que es enfrentarse a una guerrera hispana. Si quieres ganar, hay que echarlas de la pista, porque de lo contrario te comen. 
Ahora, que aproveche el tirón mediático todo lo que pueda y que descanse, porque las horas de entrenamiento en silencio y de esfuerzos solitarios han tenido premio y solo por ver como estaba de emocionada su abuela ya merece la pena.
¡Enhorabuena Carolina!