DOPING CHAUVINISTA
Hay dos acontecimientos deportivos a escala mundial capaces de paralizar un país. Uno es la Copa del Mundo de Fútbol y el otro el Tour de Francia. Este último va unido a palabras como épica, sacrificio, gesta, hombres de hierro, etc... en plena canícula veraniega las siestas de julio son más cortas o corren peligro ante las imágenes de los gigantes de la ruta atacando puertos cuyos nombres alcanzan niveles de mitificación: Tourmalet, Mont Ventoux., Alpe D'Huez, Aubisque, Madeleine, ... y otros más. Mientras unos tipos se meten entre pecho y espalda 200 kms subiendo esos gigantes y los teleespectadores "sufrimos" tumbados en el sofá, o están al borde de las carreteras francesas, algunos de ellos tocando las narices más que apoyando, agradecemos los comentarios de Perico Delgado que nos cuela los "chascarillos" del mundo ciclista. El único problema del Tour es que se corre en Francia y los franceses llevan unos cuantos decenios sin jalarse una rosca en cuanto a victorias de ciclistas franceses. Están en una trágica travesía del desierto a escala ciclista, viendo como los españoles, americanos, colombianos, italianos y ahora hasta un keniata, se llevan los honores y los leoncitos de peluche. Todo un atentado a la liberté, egalité y fraternité francesa.
El otro gran problema del Tour y del ciclismo en general es el doping; siempre ha sido un deporte bajo sospecha y uno de los más vigilados en esta materia. Aún así se las meten dobladas. Acaban de publicar un informe que habla de datos del año 1998, en el cual no dejan títere con cabeza; gente tan conocida como Jalabert, Olano, Zabel; nombres ilustres del ciclismo mundial salen a la luz ahora como consumidores de sustancias como EPO o cortisona, prohibidos por la UCI. Este año de 1998 fue especialmente nocivo con el tema doping, salió el caso Festina, el equipo que estaba dopado hasta las cejas y donde su líder era un francés llamado Virenque. Los franceses, que para chauvinsitas ellos, sacan ahora del mísmisimo Senado un informe demoledor. ¿Porqué y para qué? ¿Para demostrar que son los campeones de la lucha contra el dopaje? Porque si es así, debemos decirles que les torean en la batalla contra el doping con suma facilidad. Armstrong pasó casi 400 controles en su época y sólo años después se ha demostrado lo que era un secreto a voces, sus triunfos después de la enfermedad que pasó no eran lógicos. Por este tema, un ciclista querido por todos como Pantani, no pudo aguantar la culpa y se suicidó. ¿Qué tipo de controles se hacen en la carreras? ¿Es tan difícil de detectar esas sustancias? ¿Y sí se ven 15 años después? Cierto olor a chamusquina tiene este tema. Bueno por lo menos, son más consecuentes que en España, donde en la famosa Operación Puerto se ha detectado una planificada organización dedicada al dopaje en que está metida hasta el apuntador: ciclistas, médicos, directivos,... que ha sido tapada desde los sectores de mando y la tan liberal prensa española ha pasado de puntillas.
Pero vamos a ver, quién puede pensar que estos tipos, por muy duros que sean, se meten unas panzadas de kilómetros, se suben tres puertos de no te menees durante 3 ó 4 días seguidos, dando espectáculo al aficionado, así por las buenas. Por mucha preparación que tengan. Queremos, desde nuestro cómodo sillón, verles derrapar en unos porcentajes del 14%, que a nosotros nos costaría hasta con coche y luego queremos que sean "santitos". No quiere decir que el doping sea general, pero, se está demostrando que si quieres ser alguien tienes que bordear la ilegalidad. Así de duro y de simple, lo pienso. O eso, o aclaremos de una vez por todas , que sustancias se permiten y cuáles no, con lógica. Hombre, menos demagogia y más realismo. Informes como el del Senado francés creo que no ayudan al deporte, lo que hace falta es una legislación clara y transparente y sobre todo real, en el momento, no años después. De lo contrario siempre existirá la sospecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario