lunes, 29 de julio de 2013

HOY...

DOPING CHAUVINISTA



Hay dos acontecimientos deportivos a escala mundial capaces de paralizar un país. Uno es la Copa del Mundo de Fútbol y el otro el Tour de Francia. Este último va unido a palabras como épica, sacrificio, gesta, hombres de hierro, etc... en plena canícula veraniega las siestas de julio son más cortas o corren peligro ante las imágenes de los gigantes de la ruta atacando puertos cuyos nombres alcanzan niveles de mitificación: Tourmalet, Mont Ventoux., Alpe D'Huez, Aubisque, Madeleine, ... y otros más. Mientras unos tipos se meten entre pecho y espalda 200 kms subiendo esos gigantes y los teleespectadores "sufrimos" tumbados en el sofá, o están al borde de las carreteras francesas, algunos de ellos tocando las narices más que apoyando, agradecemos los comentarios de Perico Delgado que nos cuela los "chascarillos" del mundo ciclista. El único problema del Tour es que se corre en Francia y los franceses llevan unos cuantos decenios sin jalarse una rosca  en cuanto a victorias de ciclistas franceses. Están en una trágica travesía del desierto a escala ciclista, viendo como los españoles, americanos, colombianos, italianos y ahora hasta un keniata, se llevan los honores y los leoncitos de peluche. Todo un atentado a la liberté, egalité y fraternité francesa. 
El otro gran problema del Tour y del ciclismo en general es el doping; siempre ha sido un deporte bajo sospecha y uno de los más vigilados en esta materia. Aún así se las meten dobladas. Acaban de publicar un informe que habla de datos del año 1998, en el cual no dejan títere con cabeza; gente tan conocida como Jalabert, Olano, Zabel; nombres ilustres del ciclismo mundial  salen a la luz ahora como consumidores de sustancias como EPO o cortisona, prohibidos por la UCI. Este año de 1998 fue especialmente nocivo con el tema doping, salió el caso Festina, el equipo que estaba dopado hasta las cejas y donde su líder era un francés llamado Virenque. Los franceses, que para chauvinsitas ellos, sacan ahora del mísmisimo Senado un informe demoledor. ¿Porqué y para qué? ¿Para demostrar que son los campeones de la lucha contra el dopaje? Porque si es así, debemos decirles que les torean en la batalla contra el doping con suma facilidad. Armstrong pasó casi 400 controles en su época y sólo años después se ha demostrado lo que era un secreto a voces, sus triunfos después de la enfermedad que pasó no eran lógicos. Por este tema, un ciclista querido por todos como Pantani, no pudo aguantar la culpa y se suicidó. ¿Qué tipo de controles se hacen en la carreras? ¿Es tan difícil de detectar esas sustancias?  ¿Y sí se ven 15 años después? Cierto olor a chamusquina tiene este tema. Bueno por lo menos, son más consecuentes que en España, donde en la famosa Operación Puerto se ha detectado una planificada organización dedicada al dopaje en que está metida hasta el apuntador: ciclistas, médicos, directivos,... que ha sido tapada desde los sectores  de mando y la tan liberal prensa española ha pasado de puntillas. 
Pero vamos a ver, quién puede pensar que estos tipos, por muy duros que sean, se meten unas panzadas de kilómetros, se suben tres puertos de no te menees durante 3 ó 4 días seguidos, dando espectáculo al aficionado, así por las buenas. Por mucha preparación que tengan. Queremos, desde nuestro cómodo sillón, verles derrapar en unos porcentajes del 14%, que a nosotros nos costaría hasta con coche y luego queremos que sean "santitos". No quiere decir que el doping sea general,  pero, se está demostrando que si quieres ser alguien tienes que bordear la ilegalidad. Así de duro y de simple, lo pienso. O eso, o aclaremos de una vez por todas , que sustancias se permiten y cuáles no, con lógica.  Hombre, menos demagogia y más realismo. Informes como el del Senado francés creo que no ayudan al deporte, lo que hace falta es una legislación clara y transparente y sobre todo real, en el momento, no años después. De lo contrario siempre existirá la sospecha.

viernes, 12 de julio de 2013

PERO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS?

ingeniero-planos.jpg - 225x250

Hoy, en un conocido periódico economista de este país, se comenta en un artículo que "España necesita ingenieros con idiomas, postgrados  y experiencia". He quedado bastante perplejo con este titular, y no he podio quedarme ya estupefacto cuando al leer el artículo, una Escuela de Negocios denominada Structuralia indica,  en una encuesta que ha efectuado, que aproximadamente un 59% de profesionales ingenieros ven algún peligro de trabajo en los próximos 12 meses. También hay una opinión de un "experto" en la materia, el señor Pedro Canalejo, quién pronuncia lo siguiente:" Existe la necesidad de adaptar la formación y los títulos de los ingenieros españoles al mercado internacional, dad la grave situación que atraviesa el sector en la actualidad". Esto lo dijo en un Congreso de Formación y Movilidad en el Sector de la Ingeniería.  El artículo además hace mención a que España sigue necesitando ingenieros ????, porque es una de las profesiones de más difícil cobertura. ¡¡¡toma del frasco!!! Nuestros jóvenes licenciados en las diferentes ingenierías o están en el paro, o trabajan de becarios mileuristas, o trabajan de camareros o se han marchado de este país. Y lo digo por experiencia, mi hijo está en ese grupo. ¡Y ahora resulta que necesitamos mano de obra foránea para tapar los huecos! ¡Venga ya!
Claro que yo pregunto: ¿ingenieros de qué? De barman? De vendedor/cajero en grandes superficies? En este país cuyo tejido industrial se está resquebrajando a tirones, o lo están desmantelando, con una inversión en I+D (público y privado) para echarse a llorar,  con unos licenciados cuyo nivel de idiomas es flojete (porque no se estudia donde debe hacerse: en la Universidad y de manera intensiva) con unos empresarios cuyos conocimientos de gestión y administración empresarial son lamentables en su mayoría,  con directivos en grandes empresas que no dan pie con bola, alguien dice que hacen falta ingenieros con idiomas, experiencia, postgrado y demás zarandajas, por favor!!!
Lo que se necesita es gente con ganas de trabajar, que tengan condiciones de trabajo dignas, sueldo dignos, que empiecen desde abajo y cojan la experiencia manchándose las manos y los zapatos, que sepamos aprovechar  la tremenda preparación que tienen, que les den las oportunidades reales, de problemas reales, que les den la oportunidad de coger auténtica experiencia y observaremos como la gran mayoría no tienen que emigrar o trabajar en otros campos totalmente inadecuados a su formación.
Verán, como profesional con más de 30 de experiencia en una empresa y que vive rodeado de ingenieros en la misma., permítanme dar un consejo a "expertos", Escuelas de Negocios, Consultoras y demás plebe que pontifica y vive en su propio mundo: por favor, en los momentos actuales decir chorradas, las justas.

viernes, 5 de julio de 2013

HOY

EL PERIODISMO DEPORTIVO ESPAÑOL

Hace ya algunos años logró unos éxitos impresionantes de audiencias un tipo de programa televisivo denominado "Tómbola". Lo que comenzó con unas gracietas, más o menos divertidas, terminó degenerando en unas charlas de taberneros y verduleras, rodeados de insultos, improperios y demás lindezas que, no se sabe porqué, terminó enganchando a millones de teleespectadores. El programa terminó como el rosario de la aurora, pero tiene su continuación en otros muy conocidos para el público general.
El problema de esto es que las cadenas televisivas deportivas de este país, cuyo nivel ya de por sí es bastante lamentable, se han apuntado últimamente a la moda y también manejan sus "Tómbolas" particulares. Punto Pelota, Marca Tv y ahora Estudio Estadio han llevado a sus platós lo más florido del periodismo deportivo en este país. Que, por cierto, no se sabían la cantidad de chupópteros, inútiles y mindundis que pululan por el panorama periodístico-deportivo  de este país. Asustado estoy de la bazofia que puede existir en este gremio. Por supuesto he dejado de visualizar los programas porque son vomitivos. Pero la cosa no acaba ahí, muchas y muchos escriben en periódicos deportivos o trabajan en espacios idem y ¡hombre! que penoso. Sin tener ni pajolera idea, en su gran mayoría, se dedican a pontificar sobre aspectos del deporte (fútbol sobre todo) como auténticos gurús del medio. Individuos como Relaño, Manolete, Roberto  Gómez y algunos más cuyos nombres afortunadamente no recuerdo han logrado algo impensable, que apague el televisor y me ponga a leer un libro, o cambie de canal y me infle a ver series americanas (cuyo nivel es excelente). Individuos que escriben crónicas como uno que se hace llamar el "cortador de césped" y que su gran aportación es una defensa numantina de Mourinho, a veces del Real Madrid, un ataque visceral a Del Bosque, a veces al Barça  y cuyo personaje presume de que no tiene que escribir para vivir. ¡¡¡Pues escribe un libro con tus delirios o vete a meditar al Tibet!!! Porque el individuo, cuyos conocimientos del juego del fútbol son bastante bajos, no se corta un pelo a la hora de criticar todo aquello que no cuadra con ideas, si es que las tiene. No entiendo como un periódico como para le que escribe lo permite. ¿Libertad de expresión?
No puedo creer que el periodismo deportivo español haya caído tan bajo, ni que para tener una ¡¡exclusiva!! se tenga que gritar, insultar, mentir y todo lo necesario para sobresalir.  A ellos se les une la fauna de ex-futbolistas, ex-árbitros ¡¡¡vaya gremio!!! y algunos otros que más les valía esconderse por vergüenza. 
La gran mayoría solo habla de un asunto monotemático: Real Madrid-Barça y de cuando en cuando, de la selección nacional, que aunque perdiera con Brasil el otro día, SIGUE SIENDO LA CAMPEONA DEL MUNDO.  Del resto de los deportes ni papa, con la disculpa de que es lo que la gente quiere... con todos mis respetos ¿y ellos que saben lo que la  gente quiere? 
Esto es extensible a los personajes de la radio y de las transmisiones deportivas en las televisiones, auténticos hooligans que se creen graciosos, que piden respeto a su persona, cuando ellos no respetan absolutamente a nadie. Además de tener un vocabulario muy escasito de términos, lo que les hace meter la pata con bastante asiduidad.
Con los dedos de una mano se pueden salvar algunos que aún merece la pena leerles o escucharles, no doy nombres para que los demás no se sientan ninguneados.
Todo en medio de la gran batalla que los dos grandes imperios de la comunicación en España  libran y que han llevado al periodismo español, en general,  a unos niveles de cutrez, amiguismo y pesebrismo  insoportables.
No se lo que se enseña ahora en las Universidades en la carrera de Ciencias de la Información, ni tampoco se como eligen las direcciones de los medios de comunicación a su gente, pero la coartada de la libertad de expresión no sirve ante tamaño desaguisado. Una cosa es libertad de expresión y otra muy diferente la competición de decir o escribir el mayor número de chorradas por minuto.
Lo que tienen bastante logrado es que con estos argumentos el país está anestesiado con tanto deporte y no se preocupe de lo verdaderamente real, aunque quizá eso es lo que se persigue.